miércoles, 27 de marzo de 2019

NECESIDADES ESPECIALES


La Junta de Andalucía entiende las necesidades especiales de alumnos de primaria y E.S.O. como "las necesidades que cualquier alumno o alumna puede presentar de forma temporal o permanente. Se traducen en apoyos complementarios y adaptaciones de currículo individualizados que permitan desarrollar las capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas marcados como objetivos del currículo".

La Junta de Andalucía hace dos diferencias de necesidades especiales:
  • Diversidad funcional: a este grupo pertenecen todos los alumnos con necesidades especiales asociadas a diversidad funcional.

  • Altas capacidades: son los alumnos que presentan sobredotación intelectual, porque también tienen necesidades especiales específicas.
En el aula donde me encuentro no hay ningún niño con diversidad funcional, solo hay un niño que presenta altas capacidades en lengua castellana. A este alumno se le ayuda con lecturas de literatura no acordes con las que se ven en clase. También hay dos niñas que necesitan apoyo en esta misma materia, porque no hablan bien el idioma y en matemáticas, porque van un poco atrasadas.

Saliendo de los dos bloques que dictamina la Junta de Andalucía, nos encontramos con un alumno con hiperactividad, el cual está medicado. Esta medicación ayuda al niño a estar relajado, pero el "efecto secundario" por así decirlo, sería que el niño las primeras sesiones de clases está un poco ensimismado y ausente, por lo que necesita de una ayuda (normalmente un profesor de apoyo) para que pueda seguir la clase y no esté tan distraído. En estos momentos soy yo la que me ocupo de él diciéndole que siga escribiendo, que presté atención, que copie lo que haya en la pizarra, ect. Fuera de eso, el alumno no presenta ninguna diversidad funcional.

SEMANA DE LA CIENCIA


Esta semana de la ciencia los niños tenían que traer un experimento, ya bien por grupos o en solitario. que tenían que mostrar a los demás alumnos del colegio.






Los más pequeños del cole podían traer dicho experimento o una charla sobre un tema. Estos temas eran de gran variedad, desde tiburones que comían patatas (gran imaginación) o sus mascotas.
Los más grandes solo traían temas, desde una gran charla sobre los tipos de sangre o las diferentes energías renovables y no contaminantes que deberíamos utilizar más.







También vinieron a darnos una charla de como con unos limones se podía sacar electricidad.

 En definitiva una semana donde los niños han aprendido muchísimo.


miércoles, 20 de marzo de 2019

CARNAVAL

En la semana de carnaval (con motivo de la semana de la ciencia) los alumnos de infantil se disfrazaron de robots, mientras que los de primaria (que lo celebraron una semana después con motivo de la anteriormente dicho) se disfrazaron de lo que ellos quisieron.
Los niños/as de mi clase cantaron unas canciones a modo de chirigota, haciendo crítica al ayuntamiento y al delegado pertinente, por su negativa a ayudarles con el huerto que llevan años pidiendo. Los demás alumnos del colegio hicieron bailes.

La canción decía así (con música del Anillo pa'cuando de Jennifer López)
Los niños del cole este año pedimos
el huerto escolar que necesitamos.
Son ya tanto años que estamos pidiendo
tomates, pimientos y un poco de col.
Todos son promesas, pero...
¿Nuestro huerto pa'cuando? (Bis 3)

Algunas fotos de esos días.






martes, 19 de marzo de 2019

PRIMEROS AUXILIOS

La formación en primeros auxilios es uno de los contenidos del currículo básico de la Educación Primaria establecidos en el Real Decreto 126/2014 , de 28 de diciembre.
Será una materia transversal presente en tres asignaturas: Ciencias de la Naturaleza, Educación Física y Valores Sociales y Cívicos.
Aunque el Real Decreto lo establezca dentro del currículo básico, no se ha llevado a cabo, o por lo menos no con la importancia que se merece.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la escuela es responsable de proporcionar las enseñanzas referidas a la salud y que resulten relevantes para sus alumnos, entre ellas, las relacionadas con el aprendizaje de los primeros auxilios.
¿Qué son los primeros auxilios en primaria? Son las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesite, debido a un accidente o enfermedad repentina.
En el siguiente blog, escrito por Laura Nieto y Nicolás Parra, nos da unas pautas a seguir ante un accidente o enfermedad repentina:
  • PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
  • ALERTAR: la persona que avisa debe expresase con claridad y precisión. decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
  • SOCORRER: hacer una primera evaluación.
    • Comprobar si respira o sangra.
    • Hablarle para ver si está consciente.
    • Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

https://www.efdeportes.com/efd144/primeros-auxilios-en-el-marco-escolar.htm
Hay diferentes modos de enseñar primeros auxilios a alumnos de primaria:
  • Con juegos: en esta página web podemos ver diferentes juegos fáciles de comprender y de manejar. Como actuar ante una quemadura, que hacer en diferentes tipos de accidente, etc. Es una buena herramienta TICs.
  • Con canciones: perfecto para enseñar a los más pequeños qué hacer ante un desmayo o pérdida de consciencia. 

martes, 12 de marzo de 2019

TALLER

Con motivo al día de la mujer, nos visitó un voluntario para darnos una charla sobre la igualdad entre hombres y mujeres. y sexualidad.


Empezó pidiéndole a 2 alumnos que dibujaran un niño a un hombre y el otro niño a una mujer. A la mujer la dibujaron con pelo largo, falda y tacones; mientras que al hombre lo dibujaron con pelo corto, zapatos planos y pantalones. Luego se les pidió porque sabían que sexo tenía cada dibujo y dijeron los ejemplos dichos antes.

Ahí fue cuando se empezó a profundizar en el tema sexualidad comentándoles que había "niños" que aunque creyéramos cual era su sexo, ellos podían sentirse de otra manera, que había niños que se sentían niñas y viceversa. También tratamos la homosexualidad y el bullying.
Luego se les puso un capítulo de Bob Esponja, donde se hacían cargo de una cría de almeja y se veía claramente cual era el rol de la mujer en estos casos y el del hombre, criticando luego los niños la situación.

DISTRIBUCIÓN DEL AULA

La distribución del aula es una factor esencial a la hora de poner en marcha los distintos métodos pedagógicos, ya que ésto puede marcar el transcurso de la sesión dentro del aula.

Según este blog, hay 5 tipos de distribuir los pupitres:

  • En filas horizontales.
  • En círculo o en U
  • En grupos de cuatro o por parejas.
  • En bloque.
  • En forma de pasillo.



Distribución de mi aula.

Actualmente, en mi clase, están distribuidos por grupos de cuatro, con dos excepciones, hay un grupo que es de cinco (porque son 18 en clase) y otro alumno que se sienta solo (en esta entrada explico porqué. Con este tipo de distribución de las mesas ayuda (a mi parecer) a que los alumnos compartan materiales, que se ayuden entre ellos haciendo juntos las tareas (trabajan en equipo) y pueden preguntarse dudas. Los inconvenientes que he podido ver, es que a la hora de explicar un tema se hace más difícil llevar el ritmo de la clase, por lo que es conveniente agruparlos de manera sensata.
Los grupos están organizados por cuatro alumnos, dos niñas y dos niños, para la ayuda de la igualdad entre géneros.
Las marcas rojas son los armarios, en uno se guarda material escolar del centro, y en el otro los libros de los alumnos que no estén utilizando en ese momento. La marca azul es la pizarra.
La mesa que se ve al fondo es donde la maestra de apoyo ayuda a los alumnos a seguir el ritmo de la clase.



jueves, 7 de marzo de 2019

8 DE MARZO DÍA, DE LA MUJER

En este día pudimos disfrutar de una gymkana propuesta por los prácticos de la asignatura de Educación Física.

Apta para los más pequeños y mayores. Se trataba de un mural de grandes mujeres que han hecho mucho por la historia que conocemos actualmente, como Mary Agnes, que luchó por los derechos civiles de las mujeres tendiendolés una mano hacia la ciencia, Rosalind Franklin que descifró la estructura del ADN, etc. En total constaba de 7 mujeres.

Lo más pequeños tenían que explotar globos que dentro contenían los dibujos que representaba lo que había hecho cada mujer.
Los de primaria a raíz de juegos y acertijo fueron consiguiendo lo que representaba cada mujer en su campo.


Gracias a esto los niños pudieron descubrir grandes mujeres que hicieron y descubrieron cosas cuando nadie creía en ellas.

miércoles, 6 de marzo de 2019

EDUCACIÓN SEXUAL Y SEXISMO EN PRIMARIA

Primero abordaremos el tema de la educación sexual en primaria. A mí parecer es un tema bastante importante ya que la mayoría de niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años están muy lejos de saber a lo que esto se refiere.
Algo que tenemos que tener muy en cuenta es que no solo se trata de sexo, sino que la educación sexual ayuda a que los jóvenes se conozcan, se acepten, ayuda a que disfruten con lo que hacen, y sepan que hay distintos tipos de orientación sexual, y también que hay probabilidades de sufrir una enfermedad de transmisión sexual, de embarazos no deseados...


Los docentes no estamos preparados para abordar el tema, ni siquiera los padres de los alumnos, ya que ven a sus hijos como niños que no sienten curiosidad por la sexualidad (creyendo que solo se trata de sexo).
Con una buena educación sexual, se podría prevenir el bullying, ya que los niños estarían informados de que hay orientaciones sexuales con las que no están familiarizados. También que no todo depende del género con el que se nace, puede haber niños con vaginas, y niñas con penes.



En cuanto a los libros de texto, tampoco se hace referencia a este tema, solo se les informa de la reproducción de los animales y muy por encima sobre la reproducción humana, haciendo caso omiso de lo que realmente importa que es la educación sexual.
En mi caso personal, la única charla que se nos dio sobre la el tema que abordamos, fue en 3º de la E.S.O. sobre la menstruación, por lo que podéis llegar a entender que nuestra información fue bastante nula e innecesaria, porque a esa edad ya casi todas las niñas habíamos tenido nuestra primera regla.

En cuanto al sexismo la RAE lo define como "actitud discriminatoria de quien infravalora a las personas del sexo opuesto o hace distinción de las personas según su sexo".
Sobre este tema, sí encuentro más información en los jóvenes, porque desgraciadamente cada semana aparece en los telediarios algún caso de violencia machista.
Personalmente, en mi colegio de prácticas es algo a lo que se da mucha importancia, todos los días lectivos y más en los días señalados, como el día de la mujer, que hablaré a partir del 8 de marzo, como el día contra la violencia machista. En éste día recuerdo del año pasado las actividades que se hicieron, y una de ellas fue la confección de unas gafas contra la violencia machista en los textos y todo lo que pudieran encontrar. Su funcionamiento no era otro que el ponerse las gafas cada vez que vieran algo sexista, como en cuentos o noticias, luego tenía que compartirlo por la clase y contar que habían encontrado de raro en eso.
También se les mostró este vídeo

Por lo que he podido ver, en mi clase casi no existe este tipo de comportamientos, son todos iguales, capaces de hacer las mismas cosas y charlar de los mismos temas. Se intercambian estampitas de jugadores de fútbol, juegan todos a la comba, en educación física hacen equipos mixtos, y ya no existe eso de "esto es juego de niño/a".
En cuanto al resto del centro, por lo que he podido informarme, son los más pequeños los que si presentan algo de sexismo. Se puede llegar a pensar que es por lo que ven en su casa, los hombres son los que trabajan y las mujeres las que se quedan al cuidado de los hijos y de la casa. Pero bueno ahí está el colegio y todo el profesorado para que esto no ocurra.