Como futuros docentes debemos hacernos una serie de preguntas como ¿Qué tipos de conflictos se suelen dar? ¿Por qué motivo? ¿Cómo podemos mediar y solucionarlas? Para obtener con estas cuestiones una buena resolusión de problemas.
Los principales tipos de conflictos son: (blog)
- Maltrato físico: pegar, amenazar con armas, esconder o romper objetos.
- Maltrato verbal: insultar, poner motes, hablar mal de alguien, difundir rumores...
- Maltrato mixto: se combina la violencia física con la verbal.
- Acoso sexual.
- Exclusión social: hacer el vacío, no dejar participar a alguien en determinadas actividades.
En cuanto a los motivos más destacados podemos ver los siguientes: (blog)
- Clima excesivamente competitivo.
- Actitudes egoístas.
- Falta de habilidades para trabajar en equipo.
- Déficit de autoestima en los alumnos y falta de confianza en los maestros y en la dirección del centro.
- Problemas de comunicación entre los alumnos.
- Ausencia de habilidades para la resolución de conflictos.
- Carencia de habilidades en la gestión de problemas.
- Problemas de madurez.
- Desarrollo inadecuado de la inteligencia emocional.
Para mediar o solucionar un conflicto hay cinco pasos a seguir (Lederach, 1994):
- Entrada: se responden las preguntas ¿quién? y ¿cómo? La respuesta a la primera debe venir de un persona neutral. La segunda se refiere a la forma en que se produjeron los hechos.
- Cuéntame: cada una de las partes expone su punto de vista. El mediador tiene que crear un clima de confianza y tranquilidad que permita dar fluidez a las ideas.
- Situarnos: identificar de manera exacta cuál fue la causa del conflicto. Preferentemente debe hacerlo el mediador. Las dos partes del conflictos tendrán que escucharse atentamente y enterarse con claridad de la versión del otro. Se comparten los problemas.
- Arreglar: los dos implicados deben llegar a un acuerdo, preferentemente sin ayuda del mediador si es posible.
- Acuerdo: es el consenso al que se llega y que debe quedar escrito para evitar que luego haya malas interpretaciones.
También existe otra manera de abordar la solución de problemas sacado del libro de William J. Kreidler, "Creative Conflict Resolution" (Ed. Scott, Foresman and Company, EE.UU., 1984), que os lo voy a mostrar a modo de diagrama.
En cuanto a experiencia personal, si es verdad que en mis dos cuatrimestres de prácticas en el CEIP Juan Ramón Jiménez, nunca he presenciado un conflicto dentro del aula, sin embargo si lo he experimentado solo una vez dentro de la escuela. Dos alumnos de mi clase se enzarzaron en una pelea en horario de recreo porque uno quería llevar el balón a la jefatura de estudio y el otro también quería hacer los mismo, por lo cual empezaron a pegarse. Yo los llevé con la tutora para que ella pusiera el castigo pertinente. Aunque yo estaba muy nerviosa, la maestra se encontraba totalmente tranquila lo que hizo que los niños dejaran de gritar porque se estaban culpando el uno al otro. En menos de dos minutos ya sabíamos cuál había sido el motivo del enfrentamiento e incluso se habían pedido perdón. Esto me sirvió mucho para aprender como hay que llevar este tipo de situaciones. Realmente me fue de gran ayuda.
Lo que también encuentro de gran ayuda es el siguiente vídeo, que creo que debería ser visto por todas las aulas de primaria. Nos enseña que si no cooperamos entre nosotros, no vamos a llegar a ningún lado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario