martes, 26 de febrero de 2019

TICs y APPs

En el colegio en el que me encuentro actualmente no hay ordenadores para los alumnos, por lo que no pueden utilizar APP ni TICs, tampoco cuentan con móvil propio (utilizan el de sus padres) lo que conlleva a que no puedan utilizar APPs.

Según la Unesco "las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un rol fundamental en el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de docentes, y la gestión, dirección y administración más eficientes el sistema educativo". En referente a esto, tengo que decir que me parece un atraso en cuanto a la calidad del material de mi centro de prácticas, ya que no permiten a los alumnos beneficiarse de todas las ventajas que presentan las nuevas tecnologías.

Buscando información sobre APPs centradas para una enseñanza interactiva, recordé que en clase de Recursos Didácticos y Tecnológicos aplicados a la Educación Primaria, vimos APPs de realidad aumentada.

¿Qué son? Son una combinación entre elementos reales y virtuales con las que se puede interactuar (casi siempre en tiempo real) a través de la pantalla de un dispositivo electrónico (smartphone, tablet u ordenador).

Personalmente, voy a centrarme en Chromville, puesto que ya la he utilizado y la encuentro de mucha ayuda.

Andalucía digital la incluye en su ranking personal de mejores APPs de realidad aumentada (para más información pinchar aquí) y la describe como una herramienta útil para una educación interactiva y un aprendizaje creativo en el aula.

Con Chromville los niños aprenden divirtiéndose, desarrollan su labor creativa y promueven un pensamiento divergente.

Para poder utilizar esta aplicación deberemos descargarnos en nuestro dispositivo electrónico la APP, que está disponible para Android e iOS. A continuación tenemos que crearnos una cuenta totalmente gratuita para poder utilizarlo. Una vez hecho todo esto, ya podemos empezar a trabajar con ella.. Dentro podemos descubrir el cuerpo humano, conocer los distintos continentes, investigar el desarrollo de las plantas, llevar a distintos personajes a un sinfín de aventuras, etc. Para ello debemos descargarnos las plantillas que nos facilita su página web, las cuáles podemos pintarlas a nuestro gusto.

Algunos ejemplos de plantillas:




Como no os lo puedo enseñar personalmente, me ayudo a través de un vídeo:



DÍA DE ANDALUCÍA

El día de Andalucía lo recuerdo como uno de los días grandes de mi época escolar, en mi antiguo colegio, Álvarez Quintero de Utrera, nos daban el típico desayuno andaluz (pan con aceite y azúcar, y para los más rápidos, con jamón), cantábamos el himno, soltábamos palomas (los más mayores), hacíamos algún baile o teatro y por último una gymcana.
En el colegio donde me encuentro dando prácticas, no dista mucho su forma de celebrar este día a como yo lo recuerdo.
Empezamos dando clase normal, y sobre las 10:30 llevaron a los niños para el patio para cantar el himno. Los más grandes del colegio hicieron un baile, formando con sus cuerpos letras hasta formar las 8 comunidades autonómicas andaluzas.
Luego, algunos padres de alumnos ayudaron en el reparto del tan codiciado desayuno típico andaluz ¡qué estaba buenísimo! El día acompañó, y pasamos una maravillosa festividad de nuestra tierra.

¡VIVA ANDALUCÍA!

En el siguiente vídeo, se puede ver como se decoró el colegio y las diferentes actividades que se hicieron durante el día.


miércoles, 20 de febrero de 2019

EXCURSIÓN

El otro día fuimos a visitar el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, a razón de que los alumnos en la clase de Ciencias Sociales se encuentran dando la historia y las diferentes etapa del mundo, desde la prehistoria, pasando por la época medieval y la edad moderna.


En este museo pudieron constatar de primera mano todo lo dado anteriormente en las clases, aprendiendo cosas nuevas y teniendo curiosidad por lo que veían. Es un buen método de aprendizaje las salida lúdicas.


De vuelta al cole estuvimos paseando por el barrio del Albaicín, donde pudimos desayunar con unas vistas de ensueño.

BIBLIOTECAS DE CENTROS EDUCATIVOS

      La biblioteca del C.E.I.P. Juan Ramón Jiménez está abarrotada de libros (muchos de ellos sin utilidad, como veremos más adelante) pero con unas instalaciones inapropiadas para el alumnado, como por ejemplo, las estanterías son demasiada altas para la altura de los niños, no hay espacios diferenciados para infantil y primaria, y tampoco para los distintos ciclos, hay demasiados libros para adultos y éstos no tienen mucha utilidad para el aprendizaje. Una de las mayores carencias que encuentro es que debería tener mas libros relacionados con las distintas áreas del currículo.
     Es un espacio reducido y sin comunicación a internet, lo que conlleva a que no se pueda completar las carencias mencionadas anteriormente.
     La mayoría de los libros fueron dotaciones de la Junta de Andalucía en los años 80, el resto fueron comprados por el centro o de donaciones de personas que ya no le daban uso y también por cambios en librerías (por libros de adultos se les dan libros infantiles).
     Es un lugar muy concurrido por los alumnos en el recreo donde leen, terminan sus deberes, juegan (con juegos donados por antiguos alumnos), etc. 



     En mi opinión la biblioteca ideal sería un espacio abierto a todos los alumnos y padres de la comunidad educativa, con los medios técnicos digitales modernos (ordenadores, una buena conexión a internet, pantallas digitales...) y sobretodo con una dotación relacionada con las áreas del currículo, tanto las áreas formales como trasversales, para que cuando un alumno tenga que hacer un trabajo encuentre fácilmente lo que está buscando.
     Que no solo haya libros de autores, o de novelas (que también es importante), sino que haya libros que les permitan llevar a cabo las tres claves: comparar, verificar y comprobar datos.
     El espacio debe ir dirigido a las personas que lo van a utilizar, en este caso sería a niños de edades comprendidas entre los 3 y 12 años, con unas estanterías adaptadas a sus edades y con espacios diferenciados también para esas edades.

     ¿Qué debe incluir  o proponer una buena biblioteca de primaria?

  • Incluir libros variados.
  • Renovar los libros periódicamente.
  • Hacer que los libros circulen entre los alumnos.
  • Cuidar los libros.
  • Proporcionar a los alumnos estrategias de búsqueda y uso de la información.
  • Realizar en el espacio de la biblioteca exposiciones temáticas.
Para más información sobre esta lista, podéis echar un vistazo a su web.


lunes, 11 de febrero de 2019

INSTITUTO MUSEO

Hace unos 16 años que Juan Guerrero empezó un sueño en el I.E.S. José María Infantes, y no era otro que elevar la asignatura de arte donde se merecía, A raíz de este sueño se vio envuelto en otro, y era que éste mismo instituto consiguió un bachiller de arte.
Hablamos de un instituto que empezó acogiendo a niños proveniente de los campos y de colegios que se encontraban en zonas de clase media baja. Había ausentismo escolar, mal comportamiento, niños que iban al instituto porque iban obligados (que aunque no eran todos, era un gran porcentaje del alumnado), y un largo etc.
Fue ahí cuando este profesor empezó a utilizar el arte a modo de ayuda para estos alumnos.
Comenzó copiando grandes obras de pintura a pequeña escala, haciendo bustos con arcilla, pequeños monumentos... Hasta que los alumnos querían más, ¿qué habían hecho "la maja desnuda"? Ahora la querían a tamaño real. Desde entonces, y hasta hoy,  cuentan con una réplica de la fuente de los leones a la entrada del instituto,las cuevas de Altamira, la capilla sixtina en el hall, cada aula con nombres de artistas (cada clase con obras de estos autores).
Ahora es un instituto museo, donde los alumnos hacen de guía en varios idiomas.


TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA

Se entiende por transversalidad educativa "a un tipo de enseñanzas que deben estar presentes en la educación obligatoria como guardianes de la interdisciplinariedad en las diferentes áreas, no como unidades didácticas aisladas, sino como ejes claros de objetivos, contenidos y principios de procedimientos que han de dar coherencia y solidez a las materias y salvaguardar sus interconexiones en la medida de lo posible. Sobre ellos pivotan en bloque las competencias básicas de cada asignatura con la intención de generar cambios en su interior e incorporar nuevos elementos". (Gutiérrez 1995)

En el marco curricular, la transversalidad se expresa en los Objetivos Fundamentales (OFT), y en las nuevas bases curriculares está presente a través de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

La transversalidad educativa contribuye a los aprendizajes significativos de los alumnos con el entorno que le rodea.


miércoles, 6 de febrero de 2019

AULA DE NATURALEZA




Hoy me gustaría hablaros sobre la sala que más me gusta de todo el centro Juan Ramón Jímenez, y no es otra que la sala de naturaleza.
Dentro podemos encontrar distintos animales que o bien han sido donados, o abandonados y fueron recogidos por el centro.

De este aula se encarga la maestra Victoria, que es docente en 6º de primaria. Ella vio en este aula una manera de enseñar más directa para los niños. Aquí pueden estar en contacto directo con los animales (la mayoría de alumnos no tienen mascotas), ver distintos minerales, cuidar de plantas y ver su crecimiento...
Quizás os preguntaréis quién se hace cargo de los animales los fines de semana o bien en las vacaciones de navidad, semana santa o puentes. Pues bien, los propios niños se hacen cargo de los animales llevándoselos a sus casa en mencionadas fiestas, algunos de éstos animales no pueden ser sacados del aula por lo que Victoria es la encargada de ellos. Los niños de 6º son los encargados del cuidado en los recreos, donde todos los niños del centro pueden ir en este tramo horario a disfrutar de ellos.
Hay animales que han nacido en el aula, como por ejemplo unas ratones, más conocidos como ratones de laboratorio, e incluso pollitos que fueron incubados en una incubadora que fue creada a partir de un microondas.



Aunque se intentó con unos huevos de avestruz, no pudo ser, pero se puedo hacer una tortilla para todo el colegio, que por lo que me contaron fue todo un éxito y bastante rica.
















Hay alumnos que han adoptado a un animal y viven con él en su casa.

Facebook: www.facebook.com/EQUIDENA/

Instagram: www.instagram.com/equidena_/?hl=es









lunes, 4 de febrero de 2019

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO

El colegio de enseñanza infantil y primaria. Juan Ramón Jiménez, se ubica en el camino de Alfacar, en el extrarradio de Granada.


Éste se encuentra en una urbanización de una gran mezcla cultural y de un nivel económico medio-bajo, por lo que la mayoría de alumnos del centro, son de diferentes culturas y provienen de distintos países, y tienen escasos recursos económicos. El 70% del alumnado es inmigrante, por lo que el centro tiene aprobado un Plan de Compensación Educativa.

La comunidad educativa abre de 9.00 a 18.00 horas siendo lectivo de 9.00 a 14.00 horas, continuando con comedor y actividades extraescolares, como por ejemplo inglés.

El colegio cuenta con una única línea, a excepción de 4º de primaria que sí son dos grupos, debido al número de alumnos de ese curso. Cada clase cuenta con una media de 20 alumnos por clase, esto se debe a las aperturas de varios centros muy cercanos al aquí mencionado.

Este centro cuenta con un patio para infantil y un patio para primaria bien diferenciados, también cuenta con una biblioteca, un aula de naturaleza, comedor, salón de actos... El colegio tiene muchas aulas que no están ocupadas, ya que anteriormente había más líneas que ahora.

El colegio no es bilingüe ni centro TICs

El consejo escolar lo forma:.
- Equipo directivo.
- 7 padres/madres.
- 6 profesores/as.
- 1 personal de administración y servicios.
- 1 representante del ayuntamiento.

El claustro lo forma todo el profesorado.

Para más información sobre el centro podéis visitar su página web.